ÍNDICE

ÍNDICE

-Quien Soy

-Aprender y enseñar con las TICS

-La educación en la sociedad del conocimiento

-La educación en el Gracia de Málaga

-Mapa conceptual

-Glosario Pedagógico Digital

-Práctica grupal. Mapas y Planos

-Una escuela de todas las personas, para todas las personas

-Alfabetizaciones en medios digitales

-Potencialidades de la producción de medios digitales

-Rol de la escuela en relación a la tecnología

-Buckingham y McGonigal

-Propuesta pedagógica 17/11/2014

-Propuesta 24/11/2014

-Propuesta 1/12/2014

-Propuesta 15/12/2014

-Nuestra propuesta

-Tpack

-Propuesta Videojuegos

-Autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN

En lo que se refiere a:

- lo aprendido: 9
- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8´5
- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8´5
- la reelaboración de los temas tratados: 8
- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8´5
- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8´5
- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9
- mi implicación: 9
- mi participación en clase: 9
- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9
- mi percepción de las TIC como herramientas para desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras: 10

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8´81

PROPUESTA VIDEOJUEGOS

Esta es la página web que hemos realizado para nuestra propuesta de videojuegos.


El trabajo ha sido realizado por Rocío Martín Tovar, Rubén Moya Campos e Irene Alonso Candao

TPACK


NUESTRA PROPUESTA

NUESTRA PROPUESTA

La  parte más difícil de nuestra propuesta fue la elección del tema, nos había tocado lengua de segundo ciclo, y en mi opinión creo que la lengua es una de las materias más difíciles de enseñar a través de las TICS, pero le dimos varias vueltas y creímos que lo mejor era crear algunos materiales que nos pudiesen servir para nuestra vida futura como docentes.

Así que una vez escogimos el tema de acentuación de las palabras y su división, en AGUDAS, LLANAS y ESDRÚJULAS.
Creamos varios contenidos, y también creamos una plataforma donde pudiésemos almacenarlos, una página web.


Como queríamos que fuese algo innovador y que motivase, utilizamos varios recursos, la pizarra digital, los ordenadores y un proyector.
En cuanto a la organización, fue bastante buena porque eramos 5 y nos dividimos los grupos y las actividades, y aunque al principio faltó algo de motivación y ganas por parte de nuestros compañeros…al final conseguimos hacernos con la clase.
Además de todo eso para que hubiese un poco de competitividad, a cada grupo se le daban puntos, para que al final de la actividad pudiesen crear su propia mascota de la clase y enseñársela a todos sus compañeros.

En cuanto al trabajo en grupo, habitualmente no soy muy partidaria de este tipo de trabajos pero en esta ocasión formamos muy buen equipo, nos dividimos el trabajo de manera equitativa y tuvimos muy buena colaboración a la hora de escoger las ideas, por lo que creo que al final eso se notó en la presentación final de la actividad.
Como conclusión, estoy muy contenta del trabajo que hicimos y además todos los materiales que creamos los utilizaremos para varias actividades incluso podremos usarlos en nuestras prácticas.


¡Espero que todos se quedasen con la misma sensación que nos quedamos nosotros y sobre todo que se divirtiesen aprendiendo!

PROPUESTA 15/12/2014

PROPUESTA 15/12/2014



PROPUESTA 1/12/2014

PROPUESTA 1/12/2014

La actividad del ciberbulling fue muy interesante.

Nos repartieron varias historias por grupos, y teníamos que representarlas, en nuestro grupo nos grabamos representando la situación, yo hice de la protagonista de la historia y al final a través del video conseguí meterme en la piel de la víctima.

Después nos pusieron un video que me hizo reflexionar mucho sobre el tema del ciberbulling, porque era la historia real de una chica contada por ella misma, y por último hicimos un debate donde cada uno dio su opinión acerca del tema.

En cuanto a la parte metodológica de la presentación, estuvo muy acorde con los contenidos, pero creo que para presentarla deberían de haber hecho una presentación inicial para ponernos en antecedentes o al menos explicarlo el concepto del bulling, que aunque todos lo hemos estudiado a lo largo de nuestra carrera, deberíamos de haber tenido una idea previa de a que nos íbamos a enfrentar.

Por lo demás la presentación fue muy buena, tuvieron mucha organización, la única pega es que como en todas las demás presentaciones que hemos tenido que subir un video, la falta de tiempo siempre es el mayor hándicap, porque no contamos con el fallo de las tecnologías o de la rapidez de la red.


En general, esta presentación ha sido una de las mejores que se han expuesto en clase hasta ahora.

PROPUESTA 24/11/2014

SOMOS REPORTEROS



En esta ocasión se nos pedía que escogiésemos una de las propuestas del día y que analizásemos que nos había parecido y en mi caso voy a escoger la propuesta SOMOS REPORTEROS.
En esta actividad se nos separó en los diferentes medios de comunicación, Radio, Televisión y Prensa.

Voy a analizar algunos puntos sobre esta presentación, en primer lugar ¿qué dificultades han tenido para realizar la actividad? Creo que la mayor dificultad ha sido la organización en cuanto al tiempo, nos han concedido muy poco tiempo para hacer nuestro programa de televisión.

En cuanto a la intervención de los docentes, en mi caso ha sido bastante buena y de mucha ayuda,  y también teníamos los materiales necesarios para que pareciese un programa de televisión, pero lo que si se echó en falta, fue que una vez que tu grabas tu programa hay que editarlo, y podrían habernos facilitado alguna aplicación para este trabajo.

Pero como conclusión final tengo que decir que me ha parecido una actividad, muy divertida, interesante, y muy buena para aplicarla en nuestra clase.


Propuesta Pedagógica 17/11/2014

PROPUESTA 1 17/11/2014
ARTE PALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA

Esta primera propuesta me pareció muy atractiva con respecto a las TICS , por el uso de la “WebQuest” y además el uso de códigos QR. 

Pero también tuvo muchas más cosas que me gustaron como por ejemplo el uso del espacio por toda la facultad, ya que los niños también tienen que moverse, no les podemos tener todo el día sentados en una silla, porque eso es muy desmotivante.


Además como parte final hicieron una actividad que para los niños también resulta muy motivante, ¡pintar con las manos!, los niños están muy acostumbrados a estar sentados, dibujar, usar el ordenador…pero no hay que perder la creatividad y el uso de nuestro cuerpo para representarla.




PROPUESTA 2 17/11/2014
SOMOS EMPRESARIOS

Esta propuesta fue muy divertida, y seguro que para los niños también lo sería, pero creo que se trabajaron poco los contenidos principales, que era el cambio de divisas.


Por lo demás fue una actividad muy interesante, porque nunca nos habíamos puesto en la piel de unos empresarios, y como tuvimos que crear nuestro propio producto fue mucho mejor aún, salieron algunas ideas muy buenas y muy útiles para la vida cotidiana.



Buckingham y McGonigal


Rol de la escuela en relación a la tecnología según Buckingham

Rol de la escuela en relación a la tecnología según Buckingham

Buckingham cree que los medios digitales deben estar presentes siempre que se sepa hacer un uso de ellas, y se creen los contenidos adecuados.

Pero hay que desechar la idea de que el trabajo es solo para dentro de nuestra escuela, los alumnos los crean y lo comparten con el profesor para que los corrija, hay que ver más allá y crear un trabajo colaborativo, todos los materiales que se creen en nuestro aula, compartirlos con toda la red de aulas del mundo para que todos puedan hacer uso de ellas y ellos creen otro tipo de materiales y los compartan con nosotros. Esto sería un buen uso de los medios dentro del aula.

Potencialidades de la producción de medios digitales: Buckingham

Potencialidades de la producción de medios digitales: Buckingham

Con las nuevas tecnologías, Buckingham reconoce la importancia de estas dentro de la escuela y de la vida en general, por lo que tenemos que aprender a escribir estos nuevos medios digitales y también aprender a leerlos.
Esto hace que aparezca la potenciación, porque los alumnos producen sus propios materiales, y esto les ayuda  a que a través de esa producción sean capaces no solo de representar mejor sus ideas sino que les ayuda a interiorizarlas de una manera diferente y más duradera.
Para explicar todo esto Buckingham pone varios ejemplos, pero uno muy significativo es la reducción del tiempo de producción por ejemplo con el photoshop; antes para editar una imagen se necesitaba tijeras, pegamento y además mucho tiempo, ahora lo hacemos a través de un ordenador con mejores resultados y con menor gasto de tiempo, pero el problema viene cuando se pierde ese proceso entonces solo vemos el resultado, pero para eso podemos usar cualquier editor de video, y  añadiéndole solo un poco de tiempo más podemos mostrar todo el proceso realizado para llegar al objetivo final.

Como conclusión a todo esto, es un aprendizaje en menos tiempo.

Alfabetizaciones en medios digitales.



ALFABETIZACIONES EN MEDIOS DIGITALES





DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS:

Es el proceso de enseñar y aprender acerca de los medios. Es una actividad creativa y crítica. Aporta a los jóvenes recursos críticos necesarios para interpretar, entender y poner en cuestión los medios de su vida cotidiana, a su vez les ofrece la capacidad para crear medios propios. El objetivo de la educación para los medios es presentar a los jóvenes elemento para tomar decisiones por sí mismo que estén bien fundamentadas.

DEFINICIÓN DE ALFABETIZACIÓN DE LOS MEDIOS:

La alfabetización de los medios es el resultado de los anterior. Cocimientos y habilidades que han sido adquiridos por los alumnos. La alfabetización de los medios es algo que no adquiere de forma exclusiva en la escuela, si no que se puede alcanzar a través de la interacción con los medios en la vida cotidiana.

EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En el Currículum de Educación Primaria encontramos una propuesta sobre las TIC como asginatura, pero esta asignatura es de "libre configuración", lo que quiere decir que no tiene porque impartirse, ni incluirse en el horario escolar, es decir, es voluntaria.

En el texto queda claro como se hace una diferencia entre la educación para los medios y las TIC como asignatura, con esto se refiere a que no es suficiente una asignatura de carácter voluntario para educar a los niños y jóvenes en los medios. Educar a nuestros alumnos para los medios tiene una gran importancia y debe de ser un proceso continuo, crítico y creativo, ya que desarrolla en los jóvenes la capacidad crítica, la creatividad, la participación y la comprensión. Los alumnos no deben ver esto como una obligación, sino que debe tener un carácter natural e intuitivo, sin que se imponga.

Uno de los problemas relacionado con este tema que surge en Educación Primaria es que los docentes utilizan las nuevas tecnologías como materiales para la enseñanza, a través de las PDI, blogs, presentaciones, páginas web, proporcionan toda la información que de otra forma darían mediante el libro y fotocopias, por tanto, a pesar de que la utilización de las TIC haya aumentado en los ultimos años dentro las aulas la función que tienen no es más que la mera transmisión de información, y no la educación para los medios.

En la realidad de las escuelas de hoy en día lo más cercano que se está de la "educación para los medios" es con la asignatura de TIC que los colegios pueden decidir si impartir o no, por lo que se puede concluir que la "educación para los medios" no se contempla en muchos aspectos de la Educación Primaria.


TRABAJO REALIZADO POR ROCÍO MARTÍN TOVAR E IRENE ALONSO CANDAO

Una escuela de todas las personas, para todas las personas.

En el artículo Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas), se muestran muchas técnicas. 
De ellas conocía unas cuantas como las Adaptaciones Curriculares, Talleres, Desdobles y Proyecto Familiar; y coinciden por suerte con las que he visto aplicar durante mis periodos de prácticas.  Me parecen prácticas en algunos casos que deberían de erradicarse de la manera que se están aplicando hoy en día; un ejemplo de esto son las adaptaciones curriculares, porque si creemos en la educación inclusiva estas adaptaciones curriculares no deberían de hacerse como se hacen hoy en día, si no que deberíamos de ser profesores para todos los alumnos y crear programaciones para todos, con los mismo objetivos, contenidos…
Los desdobles para mí son una manera muy interesante de hacer las clases más individualizadas, porque al reducir el número de alumnos, puedes atender mejor a los alumnos.

Además de las que ya conocía el texto me ha resultado muy interesante para conocer algunas otras aunque sea un poco por encima, y así podre aprender más sobre ellas para poder llevarlas a cabo en mis próximas prácticas.

PRÁCTICA GRUPAL 1 MAPAS Y PLANOS

Elegimos para nuestra actividad el tema de planos y mapas, y a parte del texto descriptivo de la actividad hicimos un vídeo explicativo de ésta. Este vídeo lo presentamos en clase y fuimos elegidos los primeros en cuanto a propuesta didáctica y los terceros en cuanto a presentación, en una votación que hicimos todos los alumnos.


 -  Grupo nº: 3A

-  Componentes: Belén García, Paula Lázaro, Irene Alonso, Rubén Moya.

-  Tema: Mapas y planos

-  Definir la etapa de primaria: Tercer ciclo 

-  Definir el objetivo: Desarrollar la orientación en el espacio empleando planos y mapas mediante el uso de las TIC. 

-  Describir el desarrollo de la actividad:

La actividad consiste en realizar diferentes rutas históricas por el centro de Madrid, dividiendo a los alumnos en grupos heterogéneos, acompañados por un profesor o un padre/madre.

Utilizando Google Maps tendrán que llegar a los puntos de interés marcados por el profesor antes del inicio de la actividad, junto a unas cuestiones relacionadas con la historia y la orientación, que tendrán que responder a lo largo de la actividad.

Una vez llegado al punto de interés, tendrán que hacerse un vídeo respondiendo las cuestiones asignadas a ese punto.

Se marcará una hora y un punto de encuentro para que, al terminar la actividad, todos nos reunamos.

Para finalizar, el profesor creará un blog en el que cada grupo compartirá sus experiencias y sus videos con el resto de la clase.

 Tiempo: Una jornada escolar completa (excursión)

 Contenidos:

- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.
- Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.
- Búsqueda guiada de información en la red.

 Rol docente: 2 ó 3 docentes + apoyo de voluntariado (padres, madres, etc)

Atención a la diversidad: Los lugares que los alumnos van a tener que visitar están previamente estudiados por los docentes. Por tanto, intentaremos que los lugares estén adaptados para ser visitados por cualquier alumno. En torno a las TIC, las aplicaciones que van a usar están adaptadas para que puedan ser utilizadas por todo tipo de personas.

- En qué unidad didáctica se enmarca la actividad (motivación, introducción a un tema, desarrollo, consolidar conocimientos, evaluación, etc)


Es una actividad de desarrollo en la parte final del bloque de contenidos.



VÍDEO EXPLICATIVO DE LA ACTIVIDAD


GLOSARIO PEDAGÓGICO DIGITAL

GLOSARIO PEDAGÓGICO DIGITAL

PLE:  Las siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment”, que en español sería Entorno personal de aprendizaje. Es un conjunto de recursos que pueden ser utilizados por los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje comunicándose con otros alumnos o estudiantes durante el mismo.
Ej.: Facebook, Twitter, Página web…

Flipped Class: “Clase al revés” Se trata de una estrategia de enseñanza-aprendizaje que modifica el modelo de enseñanza tradicional, distribuyendo contenidos de aprendizaje online fuera del aula. Los estudiantes ven vídeos educativos en sus casas, a su propio ritmo y se comunican online con sus compañeros. El proceso de aprendizaje se consolida en el aula con la ayuda del profesor.
Ej.: http://irenitaalonso.edu.glogster.com/par-e-impar/

Grupos interactivos: Se considera una de las técnicas o metodologías de trabajo dentro del aprendizaje colaborativo. Los grupos interactivos permiten a los alumnos  trabajar juntos las mismas actividades y contenidos; cada uno contribuye con  sus propias capacidades al proceso conjunto de resolución de la tarea. Los grupos interactivos aprovechan la  riqueza de las diferencias (idioma, religión, cultura) como potencial para el  despliegue de distintas habilidades y para la búsqueda de valores esenciales  comunes. El aula se organiza de manera que los grupos tengan que moverse de una actividad a otra, esperándoles en cada una de las actividades un monitor-voluntario.
Ej.:





TPACK: conjunto de conocimientos que abarcan múltiples disciplinas y que debe aplicarse en situaciones concretas para enseñar, eficazmente, con tecnologías.


Ej.: si un profesor quisiera explicar geometría debería de saber manejar cualquier programa o app que tuviera figuras geométricas para explicarlas de manera interactiva.

Webquest: es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de internet.
Ej.:



Tertulias literarias: Son reuniones informales y periódicas, donde se congrega gente interesada en un mismo tema para debatir, informarse y compartir opiniones.
Ej.: Cualquier ejemplo de tertulia literaria, sería si desde principio de curso se propone un club de lectura por ejemplo de literatura sobre la magia y los alumnos hacen reuniones periódicas para hablar sobre los libros leídos, recomendar..


Técnicas de aprendizaje cooperativo: El aprendizaje colaborativo es una técnica
didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado de manera exitosa.
Ej.: formamos grupos de alumnos donde elegimos un moderador, un portavoz...y planteamos una tarea donde cada uno tiene que trabajar su parte para luego explicársela a sus compañeros, para que todos logren ser expertos en el tema general del trabajo. Esto se demostrará a través de una serie de actividades que ponga el profesor para ver si todos han realizado su trabajo, si todos aciertan ganará todo el grupo pero si uno falla, fallará todo el grupo. Esto es una manera de que trabajen de manera cooperativa.

 Tutoría entre iguales: se basa en la creación de parejas, con una relación asimétrica, con un objetivo común y compartido que se logra a través de un marco de relación planificada por el profesor.
Ej.:




Desdobles: Dividir a la clase homogénea o heterogéneamente para conseguir un mayor rendimiento del alumno.
Ej.:  A principio del curso por ejemplo en la asignatura de Inglés hacemos una prueba de nivel para poder dividir la clase según los resultados y amoldar las clases para cada grupo según el nivel.

CÉSAR COLL - MAPA CONCEPTUAL

CÉSAR COLL - MAPA CONCEPTUAL



LA EDUCACIÓN EN EL GRACIA DE MÁLAGA

LA EDUCACIÓN EN EL GRACIA DE MÁLAGA

En este colegio, están trabajando los principios pedagógicos de una sociedad educativa colaborativa, pero una de sus principales características es que no hay desigualdades, ya que es un colegio interracial donde se mezclan un montón de culturas y no por ello se hace ninguna diferenciación, al revés han aprendido a aprovecharse de esas diferencias para crear un colegio basado en la justicia social.
Otra de las características es que en el colegio se tiene muy en cuenta la voz de los niños, para tomar las decisiones. Si por ejemplo ha habido algún problema en el aula, sus compañeros deciden que tipo de sanción hay que aplicar para que todo se solucione.
Además los alumnos aprenden de manera práctica trabajando en proyectos, y no solo dentro de su ciclo sino que también ayudan a los más pequeños, leen con ellos y les ayudan en la convivencia en el centro. Esto no solo se trabaja dentro del centro sino que también ayudan a la comunidad que les rodea, limpiando plazas, borrando grafitis...algo que da un ejemplo de como desde dentro del aula se puede cambiar la sociedad.

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En el vídeo Tedesco nos expone su visión sobre la sociedad actual.
Principalmente habla sobre el nuevo capitalismo, que genera nuevas desigualdades, algo que representa con un ejemplo, "Los explotados se necesitan en la sociedad pero los excluidos no"
Esta exclusión se debe en parte a la concentración de la riqueza.
Como futuros profesores debemos de plantearnos un cambio en la sociedad, y esto lo conseguimos desde dentro del centro, creando una contra-cultura. Esto significa que desde el aula tenemos que ir en contra de la sociedad, teniendo unos principios de justicia y moralidad muy fuertes; para que los niños los asimilen y en un futuro puedan ser ellos los que cambien la sociedad.


APRENDER Y ENSEÑAR CON LAS TIC

A través del texto "Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades" de César Coll, hoy en clase hemos trabajado la creación de cuestionarios a través de google drive.
Este ha sido el cuestionario creado por Ruben Moya y yo.






 Mi nota final ha sido

Quién soy











Soy Irene Alonso, estudiante de la mención de TIC en la Universidad Autónoma de Madrid. Soy una madrileña alegre de 26 años , responsable y con muchas ganas de terminar la carrera para dedicarme a enseñar que es mi vocación desde pequeña. Después de tres años cursando magisterio de primaria, escogí esta mención porque creo que es el momento de cambiar la educación, si no de cambiarla al menos de modificar la metodología y utilizar todos los nuevos recursos que se nos presentan en el siglo XXI. Con todo esto no quiero decir que los niños antes no aprendiesen, digo que hay una manera más amena de enseñar, y eso consigue que los niños aprendan mejor porque se divierten aprendiendo y eso hace que asimilen mejor todos los conceptos. Además también creo que el uso de las TIC dentro del aula ayudan a las personas que tienen más dificultades con el aprendizaje.