PRÁCTICA GRUPAL 1 MAPAS Y PLANOS

Elegimos para nuestra actividad el tema de planos y mapas, y a parte del texto descriptivo de la actividad hicimos un vídeo explicativo de ésta. Este vídeo lo presentamos en clase y fuimos elegidos los primeros en cuanto a propuesta didáctica y los terceros en cuanto a presentación, en una votación que hicimos todos los alumnos.


 -  Grupo nº: 3A

-  Componentes: Belén García, Paula Lázaro, Irene Alonso, Rubén Moya.

-  Tema: Mapas y planos

-  Definir la etapa de primaria: Tercer ciclo 

-  Definir el objetivo: Desarrollar la orientación en el espacio empleando planos y mapas mediante el uso de las TIC. 

-  Describir el desarrollo de la actividad:

La actividad consiste en realizar diferentes rutas históricas por el centro de Madrid, dividiendo a los alumnos en grupos heterogéneos, acompañados por un profesor o un padre/madre.

Utilizando Google Maps tendrán que llegar a los puntos de interés marcados por el profesor antes del inicio de la actividad, junto a unas cuestiones relacionadas con la historia y la orientación, que tendrán que responder a lo largo de la actividad.

Una vez llegado al punto de interés, tendrán que hacerse un vídeo respondiendo las cuestiones asignadas a ese punto.

Se marcará una hora y un punto de encuentro para que, al terminar la actividad, todos nos reunamos.

Para finalizar, el profesor creará un blog en el que cada grupo compartirá sus experiencias y sus videos con el resto de la clase.

 Tiempo: Una jornada escolar completa (excursión)

 Contenidos:

- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.
- Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.
- Búsqueda guiada de información en la red.

 Rol docente: 2 ó 3 docentes + apoyo de voluntariado (padres, madres, etc)

Atención a la diversidad: Los lugares que los alumnos van a tener que visitar están previamente estudiados por los docentes. Por tanto, intentaremos que los lugares estén adaptados para ser visitados por cualquier alumno. En torno a las TIC, las aplicaciones que van a usar están adaptadas para que puedan ser utilizadas por todo tipo de personas.

- En qué unidad didáctica se enmarca la actividad (motivación, introducción a un tema, desarrollo, consolidar conocimientos, evaluación, etc)


Es una actividad de desarrollo en la parte final del bloque de contenidos.



VÍDEO EXPLICATIVO DE LA ACTIVIDAD


GLOSARIO PEDAGÓGICO DIGITAL

GLOSARIO PEDAGÓGICO DIGITAL

PLE:  Las siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment”, que en español sería Entorno personal de aprendizaje. Es un conjunto de recursos que pueden ser utilizados por los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje comunicándose con otros alumnos o estudiantes durante el mismo.
Ej.: Facebook, Twitter, Página web…

Flipped Class: “Clase al revés” Se trata de una estrategia de enseñanza-aprendizaje que modifica el modelo de enseñanza tradicional, distribuyendo contenidos de aprendizaje online fuera del aula. Los estudiantes ven vídeos educativos en sus casas, a su propio ritmo y se comunican online con sus compañeros. El proceso de aprendizaje se consolida en el aula con la ayuda del profesor.
Ej.: http://irenitaalonso.edu.glogster.com/par-e-impar/

Grupos interactivos: Se considera una de las técnicas o metodologías de trabajo dentro del aprendizaje colaborativo. Los grupos interactivos permiten a los alumnos  trabajar juntos las mismas actividades y contenidos; cada uno contribuye con  sus propias capacidades al proceso conjunto de resolución de la tarea. Los grupos interactivos aprovechan la  riqueza de las diferencias (idioma, religión, cultura) como potencial para el  despliegue de distintas habilidades y para la búsqueda de valores esenciales  comunes. El aula se organiza de manera que los grupos tengan que moverse de una actividad a otra, esperándoles en cada una de las actividades un monitor-voluntario.
Ej.:





TPACK: conjunto de conocimientos que abarcan múltiples disciplinas y que debe aplicarse en situaciones concretas para enseñar, eficazmente, con tecnologías.


Ej.: si un profesor quisiera explicar geometría debería de saber manejar cualquier programa o app que tuviera figuras geométricas para explicarlas de manera interactiva.

Webquest: es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de internet.
Ej.:



Tertulias literarias: Son reuniones informales y periódicas, donde se congrega gente interesada en un mismo tema para debatir, informarse y compartir opiniones.
Ej.: Cualquier ejemplo de tertulia literaria, sería si desde principio de curso se propone un club de lectura por ejemplo de literatura sobre la magia y los alumnos hacen reuniones periódicas para hablar sobre los libros leídos, recomendar..


Técnicas de aprendizaje cooperativo: El aprendizaje colaborativo es una técnica
didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado de manera exitosa.
Ej.: formamos grupos de alumnos donde elegimos un moderador, un portavoz...y planteamos una tarea donde cada uno tiene que trabajar su parte para luego explicársela a sus compañeros, para que todos logren ser expertos en el tema general del trabajo. Esto se demostrará a través de una serie de actividades que ponga el profesor para ver si todos han realizado su trabajo, si todos aciertan ganará todo el grupo pero si uno falla, fallará todo el grupo. Esto es una manera de que trabajen de manera cooperativa.

 Tutoría entre iguales: se basa en la creación de parejas, con una relación asimétrica, con un objetivo común y compartido que se logra a través de un marco de relación planificada por el profesor.
Ej.:




Desdobles: Dividir a la clase homogénea o heterogéneamente para conseguir un mayor rendimiento del alumno.
Ej.:  A principio del curso por ejemplo en la asignatura de Inglés hacemos una prueba de nivel para poder dividir la clase según los resultados y amoldar las clases para cada grupo según el nivel.

CÉSAR COLL - MAPA CONCEPTUAL

CÉSAR COLL - MAPA CONCEPTUAL



LA EDUCACIÓN EN EL GRACIA DE MÁLAGA

LA EDUCACIÓN EN EL GRACIA DE MÁLAGA

En este colegio, están trabajando los principios pedagógicos de una sociedad educativa colaborativa, pero una de sus principales características es que no hay desigualdades, ya que es un colegio interracial donde se mezclan un montón de culturas y no por ello se hace ninguna diferenciación, al revés han aprendido a aprovecharse de esas diferencias para crear un colegio basado en la justicia social.
Otra de las características es que en el colegio se tiene muy en cuenta la voz de los niños, para tomar las decisiones. Si por ejemplo ha habido algún problema en el aula, sus compañeros deciden que tipo de sanción hay que aplicar para que todo se solucione.
Además los alumnos aprenden de manera práctica trabajando en proyectos, y no solo dentro de su ciclo sino que también ayudan a los más pequeños, leen con ellos y les ayudan en la convivencia en el centro. Esto no solo se trabaja dentro del centro sino que también ayudan a la comunidad que les rodea, limpiando plazas, borrando grafitis...algo que da un ejemplo de como desde dentro del aula se puede cambiar la sociedad.

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En el vídeo Tedesco nos expone su visión sobre la sociedad actual.
Principalmente habla sobre el nuevo capitalismo, que genera nuevas desigualdades, algo que representa con un ejemplo, "Los explotados se necesitan en la sociedad pero los excluidos no"
Esta exclusión se debe en parte a la concentración de la riqueza.
Como futuros profesores debemos de plantearnos un cambio en la sociedad, y esto lo conseguimos desde dentro del centro, creando una contra-cultura. Esto significa que desde el aula tenemos que ir en contra de la sociedad, teniendo unos principios de justicia y moralidad muy fuertes; para que los niños los asimilen y en un futuro puedan ser ellos los que cambien la sociedad.


APRENDER Y ENSEÑAR CON LAS TIC

A través del texto "Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades" de César Coll, hoy en clase hemos trabajado la creación de cuestionarios a través de google drive.
Este ha sido el cuestionario creado por Ruben Moya y yo.






 Mi nota final ha sido