ÍNDICE
-Quien Soy
-Aprender y enseñar con las TICS
-La educación en la sociedad del conocimiento
-La educación en el Gracia de Málaga
-Mapa conceptual
-Glosario Pedagógico Digital
-Práctica grupal. Mapas y Planos
-Una escuela de todas las personas, para todas las personas
-Alfabetizaciones en medios digitales
-Potencialidades de la producción de medios digitales
-Rol de la escuela en relación a la tecnología
-Buckingham y McGonigal
-Propuesta pedagógica 17/11/2014
-Propuesta 24/11/2014
-Propuesta 1/12/2014
-Propuesta 15/12/2014
-Nuestra propuesta
-Tpack
-Propuesta Videojuegos
-Autoevaluación.
AUTOEVALUACIÓN
En lo que se refiere a:
- lo aprendido: 9
- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8´5
- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8´5
- la reelaboración de los temas tratados: 8
- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8´5
- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8´5
- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9
- mi implicación: 9
- mi participación en clase: 9
- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9
- mi percepción de las TIC como herramientas para desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras: 10
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8´81
- lo aprendido: 9
- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8´5
- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8´5
- la reelaboración de los temas tratados: 8
- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8´5
- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8´5
- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9
- mi implicación: 9
- mi participación en clase: 9
- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9
- mi percepción de las TIC como herramientas para desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras: 10
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8´81
PROPUESTA VIDEOJUEGOS
Esta es la página web que hemos realizado para nuestra propuesta de videojuegos.
El trabajo ha sido realizado por Rocío Martín Tovar, Rubén Moya Campos e Irene Alonso Candao
NUESTRA PROPUESTA
NUESTRA PROPUESTA
La parte más difícil de nuestra propuesta fue la
elección del tema, nos había tocado lengua de segundo ciclo, y en mi opinión
creo que la lengua es una de las materias más difíciles de enseñar a través de
las TICS, pero le dimos varias vueltas y creímos que lo mejor era crear algunos
materiales que nos pudiesen servir para nuestra vida futura como docentes.
Así que una
vez escogimos el tema de acentuación de las palabras y su división, en AGUDAS,
LLANAS y ESDRÚJULAS.
Creamos
varios contenidos, y también creamos una plataforma donde pudiésemos almacenarlos,
una página web.
Como queríamos
que fuese algo innovador y que motivase, utilizamos varios recursos, la pizarra
digital, los ordenadores y un proyector.
En cuanto a
la organización, fue bastante buena porque eramos 5 y nos dividimos los grupos
y las actividades, y aunque al principio faltó algo de motivación y ganas por
parte de nuestros compañeros…al final conseguimos hacernos con la clase.
Además de
todo eso para que hubiese un poco de competitividad, a cada grupo se le daban
puntos, para que al final de la actividad pudiesen crear su propia mascota de
la clase y enseñársela a todos sus compañeros.
En cuanto al
trabajo en grupo, habitualmente no soy muy partidaria de este tipo de trabajos
pero en esta ocasión formamos muy buen equipo, nos dividimos el trabajo de
manera equitativa y tuvimos muy buena colaboración a la hora de escoger las
ideas, por lo que creo que al final eso se notó en la presentación final de la
actividad.
Como
conclusión, estoy muy contenta del trabajo que hicimos y además todos los
materiales que creamos los utilizaremos para varias actividades incluso
podremos usarlos en nuestras prácticas.
¡Espero que
todos se quedasen con la misma sensación que nos quedamos nosotros y sobre todo
que se divirtiesen aprendiendo!
PROPUESTA 15/12/2014
PROPUESTA 15/12/2014
#452prop1 nota8 creat:3, univ:2, obj:3
— Irene Alonso (@irenecandao) diciembre 15, 2014
#452prop2 nota6 creat:1'5, univ: 1'5, obj:3
— Irene Alonso (@irenecandao) diciembre 15, 2014
PROPUESTA 1/12/2014
PROPUESTA 1/12/2014
La actividad
del ciberbulling fue muy interesante.
Nos
repartieron varias historias por grupos, y teníamos que representarlas, en
nuestro grupo nos grabamos representando la situación, yo hice de la
protagonista de la historia y al final a través del video conseguí meterme en
la piel de la víctima.
Después nos
pusieron un video que me hizo reflexionar mucho sobre el tema del ciberbulling,
porque era la historia real de una chica contada por ella misma, y por último
hicimos un debate donde cada uno dio su opinión acerca del tema.
En cuanto a
la parte metodológica de la presentación, estuvo muy acorde con los contenidos,
pero creo que para presentarla deberían de haber hecho una presentación inicial
para ponernos en antecedentes o al menos explicarlo el concepto del bulling,
que aunque todos lo hemos estudiado a lo largo de nuestra carrera, deberíamos de
haber tenido una idea previa de a que nos íbamos a enfrentar.
Por lo demás
la presentación fue muy buena, tuvieron mucha organización, la única pega es
que como en todas las demás presentaciones que hemos tenido que subir un video,
la falta de tiempo siempre es el mayor hándicap, porque no contamos con el
fallo de las tecnologías o de la rapidez de la red.
En general,
esta presentación ha sido una de las mejores que se han expuesto en clase hasta
ahora.
PROPUESTA 24/11/2014
SOMOS REPORTEROS
En esta
ocasión se nos pedía que escogiésemos una de las propuestas del día y que analizásemos
que nos había parecido y en mi caso voy a escoger la propuesta SOMOS REPORTEROS.
En esta
actividad se nos separó en los diferentes medios de comunicación, Radio, Televisión
y Prensa.
Voy a
analizar algunos puntos sobre esta presentación, en primer lugar ¿qué
dificultades han tenido para realizar la actividad? Creo que la mayor
dificultad ha sido la organización en cuanto al tiempo, nos han concedido muy
poco tiempo para hacer nuestro programa de televisión.
En cuanto a la intervención de los docentes, en mi caso ha
sido bastante buena y de mucha ayuda, y
también teníamos los materiales necesarios para que pareciese un programa de televisión,
pero lo que si se echó en falta, fue que una vez que tu grabas tu programa hay
que editarlo, y podrían habernos facilitado alguna aplicación para este
trabajo.
Pero como conclusión final tengo que decir que me ha
parecido una actividad, muy divertida, interesante, y muy buena para aplicarla
en nuestra clase.
Propuesta Pedagógica 17/11/2014
PROPUESTA 1 17/11/2014
ARTE PALEOLÍTICO EN LA
PENÍNSULA
Esta primera propuesta me pareció muy atractiva con respecto a las TICS , por el uso de la “WebQuest” y además el uso de códigos QR.
Pero también tuvo muchas más cosas que me gustaron como por ejemplo el uso del espacio por toda la facultad, ya que los niños también tienen que moverse, no les podemos tener todo el día sentados en una silla, porque eso es muy desmotivante.
Además como
parte final hicieron una actividad que para los niños también resulta muy
motivante, ¡pintar con las manos!, los niños están muy acostumbrados a estar
sentados, dibujar, usar el ordenador…pero no hay que perder la creatividad y el
uso de nuestro cuerpo para representarla.
Muy buen uso de las Tics con codigos QR #fuerte1
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
Hay que mejorar la coordinacion para motivar a los alumnos #debil1
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
PROPUESTA 2 17/11/2014
SOMOS EMPRESARIOS
Esta propuesta
fue muy divertida, y seguro que para los niños también lo sería, pero creo que
se trabajaron poco los contenidos principales, que era el cambio de divisas.
Por lo demás
fue una actividad muy interesante, porque nunca nos habíamos puesto en la piel
de unos empresarios, y como tuvimos que crear nuestro propio producto fue mucho
mejor aún, salieron algunas ideas muy buenas y muy útiles para la vida
cotidiana.
Propuesta muy creativa y divertida para los alumnos #fuerte2
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
Hay que trabajar mas los contenidos matematicos #debil2
— Irene Alonso (@irenecandao) noviembre 17, 2014
Rol de la escuela en relación a la tecnología según Buckingham
Rol de la escuela en relación a la
tecnología según Buckingham
Buckingham
cree que los medios digitales deben estar presentes siempre que se sepa hacer
un uso de ellas, y se creen los contenidos adecuados.
Pero hay que
desechar la idea de que el trabajo es solo para dentro de nuestra escuela, los
alumnos los crean y lo comparten con el profesor para que los corrija, hay que
ver más allá y crear un trabajo colaborativo, todos los materiales que se creen
en nuestro aula, compartirlos con toda la red de aulas del mundo para que todos
puedan hacer uso de ellas y ellos creen otro tipo de materiales y los compartan
con nosotros. Esto sería un buen uso de los medios dentro del aula.
Potencialidades de la producción de medios digitales: Buckingham
Potencialidades de la producción de medios digitales: Buckingham
Con las
nuevas tecnologías, Buckingham reconoce la importancia de estas dentro de la
escuela y de la vida en general, por lo que tenemos que aprender a escribir estos
nuevos medios digitales y también aprender a leerlos.
Esto hace
que aparezca la potenciación, porque los alumnos producen sus propios
materiales, y esto les ayuda a que a
través de esa producción sean capaces no solo de representar mejor sus ideas
sino que les ayuda a interiorizarlas de una manera diferente y más duradera.
Para explicar
todo esto Buckingham pone varios ejemplos, pero uno muy significativo es la
reducción del tiempo de producción por ejemplo con el photoshop; antes para
editar una imagen se necesitaba tijeras, pegamento y además mucho tiempo, ahora
lo hacemos a través de un ordenador con mejores resultados y con menor gasto de
tiempo, pero el problema viene cuando se pierde ese proceso entonces solo vemos
el resultado, pero para eso podemos usar cualquier editor de video, y añadiéndole solo un poco de tiempo más
podemos mostrar todo el proceso realizado para llegar al objetivo final.
Como
conclusión a todo esto, es un aprendizaje en menos tiempo.
Alfabetizaciones en medios digitales.
ALFABETIZACIONES EN MEDIOS DIGITALES
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LOS
MEDIOS:
Es el proceso de enseñar y aprender
acerca de los medios. Es una actividad creativa y crítica. Aporta a los jóvenes
recursos críticos necesarios para interpretar, entender y poner en cuestión los
medios de su vida cotidiana, a su vez les ofrece la capacidad para crear medios
propios. El objetivo de la educación para los medios es presentar a los jóvenes
elemento para tomar decisiones por sí mismo que estén bien fundamentadas.
DEFINICIÓN
DE ALFABETIZACIÓN DE LOS MEDIOS:
La
alfabetización de los medios es el resultado de los anterior. Cocimientos y
habilidades que han sido adquiridos por los alumnos. La alfabetización de los
medios es algo que no adquiere de forma exclusiva en la escuela, si no que se
puede alcanzar a través de la interacción con los medios en la vida cotidiana.
EDUCACIÓN
PARA LOS MEDIOS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
En el Currículum de Educación Primaria
encontramos una propuesta sobre las TIC como asginatura, pero esta asignatura
es de "libre configuración", lo que quiere decir que no tiene porque
impartirse, ni incluirse en el horario escolar, es decir, es voluntaria.
En el texto queda claro como se hace
una diferencia entre la educación para los medios y las TIC como
asignatura, con esto se refiere a que no es suficiente una asignatura de
carácter voluntario para educar a los niños y jóvenes en los medios. Educar a
nuestros alumnos para los medios tiene una gran importancia y debe de ser un
proceso continuo, crítico y creativo, ya que desarrolla en los jóvenes la
capacidad crítica, la creatividad, la participación y la comprensión. Los
alumnos no deben ver esto como una obligación, sino que debe tener un carácter
natural e intuitivo, sin que se imponga.
Uno de los problemas relacionado con
este tema que surge en Educación Primaria es que los docentes utilizan las
nuevas tecnologías como materiales para la enseñanza, a través de las
PDI, blogs, presentaciones, páginas web, proporcionan toda la información que
de otra forma darían mediante el libro y fotocopias, por tanto, a pesar de que
la utilización de las TIC haya aumentado en los ultimos años dentro las aulas
la función que tienen no es más que la mera transmisión de información, y no la
educación para los medios.
En la realidad de las escuelas de hoy
en día lo más cercano que se está de la "educación para los medios"
es con la asignatura de TIC que los colegios pueden decidir si impartir o no,
por lo que se puede concluir que la "educación para los medios" no se
contempla en muchos aspectos de la Educación Primaria.
TRABAJO REALIZADO POR ROCÍO MARTÍN TOVAR E IRENE ALONSO CANDAO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)